Con test menos invasivo: Científicos chilenos dan un paso más en la detección temprana del Alzheimer

Investigadores de la UANDES desarrollan método pionero usando vesículas extracelulares para diagnóstico temprano

Un equipo multidisciplinario del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB) de la Universidad de los Andes está desarrollando un innovador test diagnóstico que podría transformar la detección temprana del Alzheimer.

El proyecto, que combina neurociencia e inteligencia artificial, analiza vesículas extracelulares presentes en fluidos corporales para detectar señales tempranas de deterioro cognitivo. Esta técnica menos invasiva busca simplificar el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas, ofreciendo una alternativa más accesible para los pacientes.

Avances significativos en la lucha contra el Alzheimer

«Mediante este test, buscamos diagnosticar si la persona tiene deterioro cognitivo y determinar si es de tipo amnésico o no», explica el Dr. Alejandro Luarte. El proyecto ya ha evaluado más de 100 pacientes, combinando expertise clínico con tecnología de punta.

La investigación integra: análisis de vesículas extracelulares, procesamiento de imágenes mediante IA, automatización de diagnósticos y colaboración interdisciplinaria.

Impacto en la comunidad y el sistema de salud

El Dr. Federico Bátiz, director del CiiB, destaca: «Este desarrollo no solo representa un avance en neurología clínica, sino que también promete mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con diagnóstico temprano (…) La detección temprana de trastornos cognitivos es crucial para intervenir a tiempo y prevenir o enlentecer la progresión de enfermedades neurodegenerativas”.

Próximos pasos y proyecciones

El equipo busca expandir el estudio a nivel nacional, incluyendo nuevas regiones y centros de salud, para crear un sistema más robusto y representativo que beneficie a toda la población chilena. El estudio, liderado por los investigadores Alejandro Luarte y Úrsula Wyneken, cuenta con el respaldo del Centro de Investigación e Innovación Biomédica (CiiB); la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Clínica UANDES, Centro IMPACT y el COSAM La Reina.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp