En Playa Mansa de Caldera se realizará la nueva edición del Ecofestival Noctiluca

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Con una programación marcada por la presencia de artistas de la región de Atacama, el próximo domingo 9 de marzo arranca la 2ª versión del Ecofestival Noctiluca. Durante todo el día, la terraza de la Playa Mansa de la comuna será el centro de múltiples actividades en torno a la música y la poesía, todo con entrada totalmente liberada.

Algunos de las y los artistas confirmados son: Maldita Banda (Copiapó), Katariina Vuorinen (Finlandia), Phawariy (Caldera), Movimiento Literal (Caldera), Vicente Rivera (Copiapó), Valeska Castro (Copiapó), Juan Soñador Rivera (Huasco), Hilda Olivares (Chañaral), Ramírez Neira (San Miguel), El Teniente Juan (Copiapó), Irene Alvear (El Tránsito), Lux Violeta (Santiago), Eliana Hertstein (Copiapó), Isma Rivera (Peñalolén), Lanfan (Diego de Almagro).

Organizado por el colectivo Familia Runrún, el evento cuenta con la colaboración de la Unidad de Cultura de la Municipalidad de la Caldera, el estudio Bajo el Chañar y la Radio Amanecer, y se financia a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonios. 

Noctiluca busca relevar propuestas artísticas locales y nacionales, cuyas estéticas van desde la canción popular a cruces entre poesía, música y arte sonoro. Conciertos, instalaciones sonoras y visuales, lecturas poéticas musicalizadas, conversatorios, talleres y creación de obras colectivas, son parte de la parrilla programática.

Además, el certamen se constituye como un punto de encuentro estival alternativo que invita a hacer una pausa vacacional para oír parte del paisaje musical, poético y sonoro atacameño y nacional. De forma paralela, se plantea como una esfera de discusión sobre la estandarización en la música y la literatura. Y, a la vez, como un espacio de reflexión, a través del arte sonoro, sobre la relación que establecemos con el entorno social y natural más próximo.

Este 2025, el tema central del festival será el aire. «Noctiluca estará cargado al cielo como una invitación abierta a mirar hacia arriba, como un llamado auxiliador para encontrarnos, escuchar y hacer una pausa reflexiva en nuestras vidas aceleradas, dándole el valor a la oralidad, a la conversación hablada que se transmite como vibraciones por el aire que llegan a nuestros oídos, se transforman en sonidos con significado, y luego en relatos como fuentes de sabiduría inagotable y necesaria para hacer comunidad”, cuenta Daniel Ramírez Neira, director y coordinador artístico/pedagógico de la instancia.

Por eso, “para esta versión tenemos como símbolo a un Chincol, ave de vasta presencia en prácticamente todo el país y otras zonas de Suramérica, que a la vez está ligada a varias oralidades, como el origen de su canto que indicaría un llamado de auxilio para encontrar a su tío curandero. ‘Han visto a mi tío Agustín’, clamaría, para poder curar su pie de un golpe recibido en un partido de chueca”, relata Ramírez.

La programación completa y los horarios estarán disponibles muy pronto en familiarunrun.org y en las redes sociales de @noctilucaecofestival 

Familia Runrún forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Gobierno de Chile.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp