Ratones lanudos diseñados con genes de mamut, el nuevo avance de la ciencia para revivir especies extintas

Son ratones, pero con un pelaje largo, rizado y de tonalidades doradas, similares a las que se cree que tenían los mamuts lanudos, los animales que se extinguieron hace más de 6.000 años en Europa y Asia y que se hicieron populares por la película animada La era del hielo.

Los ratones lanudos fueron producidos por investigadores de los Estados Unidos y Suecia para demostrar que las modificaciones genéticas que les hicieron podrían llegar a aplicarse en los elefantes asiáticos.

A través del uso de la técnica de edición, conocida como CRISPR/Cas9, lograron generar siete ratones con modificaciones genéticas significativas que presentaron fenotipos relacionados con el pelaje, como texturas rugosas, pelaje ondulado y colores alternados.

La empresa que lideró la investigación con los ratones lanudos se llama Colossal Biosciences. Fue fundada en 2021 por Ben Lamm y el biólogo George Church y busca emplear técnicas de ingeniería genética para modificar animales modernos y restaurar características perdidas debido a la extinción. Los resultados de la investigación se difundieron en la plataforma bioRxiv, y aún esperan la revisión de pares para luego ser publicados en una revista científica.

En el equipo también colaboraron investigadores de la empresa Form Bio, UT Southwestern Medical Center, en Texas, y la Escuela Médica de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos.

La “de-extinción” es un proceso que busca revivir especies extintas mediante la manipulación genética. En lugar de tratar de recrear un organismo completamente igual a su versión extinta, los científicos de empresas como Colossal Biosciences trabajan en la modificación de especies vivas para que posean las características de los animales desaparecidos.

En este caso, la compañía está enfocada en modificar elefantes asiáticos para que tengan rasgos similares a los mamuts lanudos, como el pelaje grueso y la adaptación al frío.

El concepto de “de-extinción” se basa en el uso de avances en biotecnología y edición genética para restaurar características de especies extintas.

Si bien los científicos de la empresa defienden que puede ayudar a restaurar ecosistemas perdidos, otros cuestionan si realmente los animales modificados podrán sobrevivir en los hábitats actuales.

Además, los estudios de de-extinción son objeto de debate sobre sus implicancias éticas y ecológicas, especialmente en cuanto a los riesgos que podrían implicar la reintroducción de especies modificadas.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp