Además, se encontró diferencia entre los ingresos efectivos y los gastos efectivos a diciembre de 2024.
En la sesión ordinaria del Concejo Municipal de Copiapó se dieron a conocer los datos de la ejecución presupuestaria 2024. Según los datos presentados, la inversión en el desarrollo de la ciudad fue solamente del 32,6% y el gasto en asistencia social llegó a solo el 58,3% al me de diciembre.
Sobre esto, el director (S) de la Dirección de Administración y Finanzas, César Araya, comentó que “esta baja inversión durante el año 2024 afectó no solo el desarrollo de nuestra comuna sino también privó de recursos a las personas más vulnerables, mientras tanto se aumentaba la contratación de personal honorario en un 78%, lo que justifica además el superávit con el que se encontró el municipio al término del año 2024.”.
En la sesión, se agregó que las prestaciones de servicios comunitarios en 2024 a inicio de año tenían un presupuesto de 2.756 millones de pesos. En agosto ya la cifra había ascendido a 3.336 millones de pesos para finalizar en diciembre en 4.905 millones de pesos que significa un alza del 78% principalmente al gasto de personal honorario.
A lo anterior se suma que se encontró una diferencia de 3.241 millones de pesos entre el ingreso efectivo a diciembre de 2024 que era de 55.376 millones de pesos y el gasto efectivo a diciembre que llegó a 52.135 millones de pesos.
Ante lo expuesto, la concejala Patricia Hurtado, comentó que “a mí me extraña que los concejales presentes de la administración anterior no hicieran la pega de fiscalizar y si lo hicieron no hayan tenido la oportunidad de pedir las respuestas a sus demandas”.
Por su parte, el concejal Pedro Bedoya afirmó que “nosotros lo que hicimos fue intentar fiscalizar para donde se iban las platas y obviamente que la reflexión que hizo el administrador municipal era clara de que no había para qué ahorrar plata”.
Copiapó deteriorado
En la presentación, también se mostró la situación de deterioro de los edificios municipales, espacios públicos y materiales de emergencia. Uno de ellos fue el Centro Cultural Atacama que presenta daños en su infraestructura externa e interna. Así tal cual se encontraba el centro de monitoreo de las cámaras de seguridad que no contaban con personal fijo para supervisar la ciudad y de 149 cámaras de seguridad en las calles, hay 103 operativas.
También se presentó el estado de la Plaza de Armas que mantiene sus monumentos en malas condiciones. En tanto, el diagnóstico del Parque El Pretil arrojó falta de mantención, precariedad del cierre existente y que ha sido vandalizado en diferentes sectores, a lo que se suma daños evidentes y descuido general de las instalaciones.