Seremi Desarrollo Social y Servicio de Protección articulan instituciones para prevenir vulneraciones de Niñez y Adolescencia

En el marco de la Ley Nº21.302 y, por consiguiente, para exponer y analizar cifras regionales, por cierto, proyectar labores concretas, la jornada se desarrolló en el salón Winston Cabello Bravo de la Secretaría Regional Ministerial, ubicada en Copiapó.

Con el objetivo de articular voluntades, fortalecer y acrecentar alianzas estratégicas y potenciar la coordinación institucional, logrando entre todas y todos los actores involucrados que, el sistema funcione con mayor operatividad y garantice -de manera preventiva- los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la Seremi de Desarrollo Social y Familia, junto a la Subsecretaría de la Niñez y el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, convocaron a una reunión extraordinaria con múltiples instituciones de la región de Atacama.

En el encuentro estuvieron presentes, la Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera Reynoso; el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay Pérez; la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Fabiola Gallardo Torres; el director regional del Servicio de Protección, Cesar Guzmán; la directora regional del Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, Carolina Cortés Henríquez; la directora regional del FOSIS, Paloma Fernández y representantes del Poder Judicial, Delegación Presidencial; Seremi de Salud; Seremi de Educación; SENDA; Senadis; Programa Mi Abogado y la Defensoría de Los Derechos de la Niñez.

Tras culminar el encuentro, la Seremi de Desarrollo Social, Verónica Rivera, argumentó que, “en el marco de las funciones establecidas por el artículo 17 de la Ley Nº21.302 a nuestra Subsecretaría de la Niñez y Ministerio, donde se expresa nuestro rol de presidencia en las comisiones coordinadoras de protección a la niñez y adolescencia, es que hemos convocado a una reunión con carácter de urgencia para continuar abordando los desafíos regionales en este ámbito. Para nuestro Presidente Gabriel Boric y nuestra Ministra Javiera Toro, los niños, niñas y adolescentes son una prioridad y por lo tanto, es fundamental, articular voluntades y convocar de manera concreta, a todas las instituciones y actores que cumplen un rol, cuyo objetivo principal es garantizar el derecho y protección de la niñez y adolescencia”.    

“Se hace imprescindible mejorar o fortalecer los niveles de comunicación entre las instituciones, no sólo en contenido, sino también en forma, vale decir, respecto de los canales que estamos utilizando. La coordinación, el conocimiento de las ofertas y programas de cada institución, sumado a una alianza estratégica, resultan fundamentales para avanzar en este desafío. El llamado es a continuar reuniéndonos, lograr avances concretos y seguir en esta ruta. Porque cuando hay sentido de unidad, celeridad, diálogo, respeto y responsabilidad, podemos hacer de Atacama un territorio mas justo, equitativo e integral”, agregó Rivera Reynoso.  

Por su parte, el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Tomás Garay Pérez, enfatizó que, “»en esta fructífera jornada hemos analizado la realidad regional en materias de protección y resguardo de nuestras infancias y adolescencias, diagnosticando los principales desafíos que debemos enfrentar a través del trabajo intersectorial y en red desde los diversos servicios que tienen competencias en estas materias para avanzar en la promoción y protección de derechos, garantizando, las mejores condiciones de vida posibles para niños, niñas y adolescentes de nuestra región”.

“Desde nuestro sector que comprende a los servicios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, estamos en permanente coordinación desde las líneas de atención especializada de la Corporación de Asistencia Judicial y los programas del Servicio de Reinserción Juvenil que atienden a jóvenes y adolescentes con los diversos actores del sistema de justicia de familia. A este quehacer, sumamos la difusión y sensibilización sobre la Ley 21.057, destinada a evitar la victimización secundaria de las infancias y adolescencias, a fin de contribuir al cumplimiento de protocolos de denuncia y detección de situaciones de riesgo», sostuvo Garay.

Para concluir, el director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, Cesar Guzmán, explicó que, “en este encuentro, que se desarrolla en todas las regiones del país, podemos dar cuenta de la situación en la cual se encuentra la protección especializada. Estamos al límite con la capacidad de respuesta que tiene nuestro servicio, en razón del aumento considerable de las vulneraciones de derechos y por lo tanto, el ingreso de los niños a los programas de la red. Es preocupante, porque, todos conocemos que, hay cifras que dicen que la natalidad va a la baja, sin embargo, vemos cómo día a día, van aumentando las vulneraciones y por lo tanto, las medidas de protección y también, el ingreso de los niños para ser atendidos en nuestra red. Hoy pusimos en evidencia esto, para que todo el intersector pueda tener mejores coordinaciones, mejores respuestas y prevención”.

Respecto de los puntos positivos, en el marco de la reunión, el director César Guzmán específico que, “lo primero. Es importante que todo el aparato regional conozca esta realidad y que se han duplicado, en algunos casos, las vulneraciones en cantidad. Lo segundo. Si bien, somos instituciones coordinadas desde el nivel central, de la región, se ha puesto sobre la mesa, el valor que tiene la intervención y el espacio local, y como cada comuna se articula con proyectos, como las escuelas. Lo tercero es que, hay una abierta disposición a trabajar en medidas de un corto plazo, pero, también, tenemos que pensar en el largo plazo, ya que se necesita generar una cultura de prevención en la vulneración de los derechos”.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp