Consejo Productivo INACAP-CPC inicia 2025 con nuevas metas y foco en empleabilidad regional

Esta semana se realizó la primera sesión del año del Consejo Productivo INACAP – CPC, instancia que reúne a representantes del mundo productivo, educativo y social de la Región de Atacama para avanzar en los desafíos de desarrollo territorial con foco en la empleabilidad, la formación pertinente y la innovación.

La Alianza INACAP-CPC es una iniciativa que busca conectar la educación técnico profesional con el mundo del trabajo. Esta alianza está basada en la colaboración entre INACAP y la Corporación de la Producción y del Comercio (CPC) y otras instituciones comprometidas con el desarrollo territorial y la empleabilidad. En el caso del Consejo de la Región de Atacama, lo integran CORPROA, Pucobre, Capstone Copper, CMP, Nueva Atacama, CORFO y el Liceo Fernando Ariztia Ruiz.

En esta primera sesión del año se presentó el contexto general, metas y objetivos del año 2025, además de agradecer a las instituciones participantes por el compromiso sostenido y el trabajo colaborativo desarrollado durante 2024.

Durante el encuentro, se destacó también un importante hito: el Consejo Territorial INACAP-CPC pasó a denominarse oficialmente Consejo Productivo INACAP-CPC, reflejando con ello su consolidación como espacio articulador entre el mundo académico, las empresas y el entorno. Este cambio no solo es simbólico, sino que también implica una nueva etapa de mayor proyección, diálogo y acción conjunta en beneficio del territorio.

Juan José Ronsecco, presidente de CORPROA y del Consejo, valoró el trabajo realizado y señaló que “este año tenemos la misión de consolidar lo realizado en 2024 y seguir avanzando en el desarrollo de la formación Técnico Profesional. El Consejo se ha planteado metas ambiciosas y queremos que más personas conozcan lo que realizamos. Los jóvenes Técnico-Profesionales de la región tienen una gran oportunidad si logramos materializar las inversiones proyectadas para Atacama, pero es necesario que ese joven profesional alcance la formación y los estándares que la industria necesita. El desafío es importante, pero todos quienes estamos en esta mesa hemos asumido un compromiso con el desarrollo de la región y la formación de los jóvenes atacameños.”

Por su parte, Angello Bassi, Director de Vinculación con el Medio e Innovación de INACAP Sede Copiapó, destacó que “este Consejo tiene un rol fundamental en el desarrollo territorial, con funciones claras: conocer las necesidades del entorno, acompañar las trayectorias formativo-laborales, y generar espacios de aprendizaje, innovación y emprendimiento. En ese marco, como INACAP asumimos con responsabilidad nuestro rol como articulador y facilitador de esta gobernanza, conectando a los distintos actores y promoviendo una formación técnico-profesional pertinente y con sentido para Atacama.”

La sesión contó además con la participación especial de la Cámara Chilena de la Construcción, invitada a compartir su mirada sobre los desafíos y oportunidades del sector en la región.

Carlos Aguirre Barraza, presidente de la Comisión de Desarrollo Regional de la Cámara Chilena de la Construcción de Atacama, expresó que “me queda la percepción de que esta es una tremenda iniciativa que puede unificar la relación entre el mundo privado y el mundo educacional, una de las principales brechas que tenemos en la región. Esta articulación nos permitirá avanzar en que sean los trabajadores locales quienes ejecuten las obras locales. Desde la Cámara tenemos mucho que aportar, representamos a un porcentaje importante del empleo en la construcción en Atacama —alrededor de 10.000 trabajadores— y contamos con vasta experiencia. Podemos contribuir no solo desde el empleo directo, sino también desde una visión que impulse empleo sostenible, desarrollo urbano y mejor calidad de vida, que es parte de nuestra misión como gremio.”

Desde el Consejo Productivo INACAP-CPC, se reafirma el compromiso de continuar fortaleciendo este espacio de diálogo multisectorial, impulsando iniciativas que conecten las trayectorias formativas de los estudiantes con las necesidades del entorno productivo, contribuyendo así al bienestar y progreso de la Región de Atacama.

Compartir en facebook
Facebook
Compartir en twitter
Twitter
Compartir en whatsapp
WhatsApp